top of page
  • Lugares negro Google Icon
  • Negro Facebook Icono
  • Icono negro Google+
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de iTunes
  • Negro del icono de Instagram

Problemas de aprendizaje en la escuela – Identificar la barrera

El término “problema” permite que la expresión referida hacia el sujeto genere un efecto y es pensar que él o ella es quien tiene el problema, generalmente lo asumen como un ¡NO PUEDO HACERLO! Y puede incluso bloquear al sujeto. Por lo tanto, como estrategia para afianzar en el sujeto no hablemos de problemas y pueden utilizar otras formas como: dificultades o barreras. El término barreras me parece genial, pues las barreras se pueden reducir o eliminar en muchos casos.

Lo primero que se debe hacer es dialogar con el sujeto, en una actitud de mediación y no re recriminación. Permitir que el sujeto se exprese y captar todas las respuestas por muy raras o inocentes que sean, es importante saber que le pasa o que puede estar generando estas barreras.

Lo segundo es ir directamente al plantel educativo y preguntar en lo posible no a un solo docente, a varios para tener una idea macrocontextual, identificar si el bajo rendimiento se presenta en una clase o varias, ¿desde cuando los maestros identificaron este cambio?, y las posibles razones que el equipo de profesionales ha identificado en el sujeto. Lo ideal en este caso, es que el maestro y el grupo de: orientadores, psicólogos, educadores especiales, entre otros…, realicen estas observaciones.

Y como tercer punto, es importante tener una versión propia del contexto, no digo que se desautorice al profesional, pero como padres y madres del sujeto tienen plenos derechos de ingresar al plantel y observar durante las clases al sujeto y su desarrollo. Generalmente y por experiencia hay barreras que se presentan por:

  • Psicológicas: que puede estar relacionada con algún trauma o situaciones complejas en la escuela o el mismo hogar. “el maestro no diagnostica, pero es el primer respondiente y debe remitir al psicólogo”

  • Físicas: como baja visión o audición.

  • Actitudinales: el trato del maestro hacia sus estudiantes o de sus pares

  • Estructurales: en relación al diseño y distribución del salón de clase.

  • Didáctico: las estrategias empleadas por el maestro.

En realidad, pueden ser múltiples barreras que no se pueden enlistar.

Eventos tan simples, como la posición del sujeto en el aula de clase puede generar estas barreras, ejemplo: La luz que ingresa por la ventana refleja en el tablero y deslumbra al sujeto. El sujeto no puede leer la información por lo tanto el ritmo de aprendizaje puede verse afectado y como observamos las barreras son externas. Solución, reubicar al sujeto o utilizar algún elemento que filtre la cantidad de luz que ingresa al aula de clase.

Finalmente, siempre brindar la confianza al sujeto sobre sus capacidades y apoyar en casa con actividades de la vida diaria que le permitan asimilar de forma práctica la información orientada en la escuela o colegio. No le de miedo solicitar apoyo, muchos padres tienen un temor frente al psicólogo porque consideran que su hijo no está loco este es un mito se debe eliminar. También pensamos que hablar del educador espacial es malo, porque su hijo no está enfermo “un mito que también debe ser eliminado”, reconocer que existen profesionales que les pueden ayudar a identificar estas barreras y cómo trabajar para eliminar o reducirlas son importantes.


Por: Alejandro G.

Siguiente tema: Las diversas capacidades del sujeto

Yorumlar


Cl. 83 sur # 94-89, Bogotá. 

© 2018-2022  por: Alejandro G. Contáctenos

6017031149

NIT: 901.087.183-3

bottom of page