¿Qué es y para qué sirve un parque infantil?
- Alejandro Guzmán
- 13 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Un cordial saludo para todos y todas.
Nuestro conjunto Parques de Bogotá Roble, cuenta con unas zonas comunes que son para el disfrute y privilegio de todos, es así como encontramos una zona verde en la cual se ubican dos espacios de juego infantil, que actualmente cuenta con rodadero y una zona de descanso "los columpios se entregarán posterior a la Asamblea General". Con una exclusividad de uso para nuestros hijos e hijas entre los 6 meses y 12 años de edad. Como todos sabemos este es un espacio que aporta en el desarrollo y crecimiento socio recreativo y que le da posibilidad a nosotros como padres participar en las actividades de nuestros hijos; de allí la importancia de identificarla como una ZONA SEGURA, lejos de el humo de cigarrillo, botellas, basura, excrementos de animales, perros sin correa ni bozal... y otros elementos que pueden perjudicar la salud e integridad de nuestros hijos.
Existen normas internacionales (ASTM y EN) que especifican muy bien el área de seguridad, el tipo de superficie y el diseño que debe tener una estructura de juego infantil, sn embargo, en Colombia hasta ahora se toma conciencia del tema e INCONTEC está trabajando en estas guías de apoyo pero hasta el momento desde la parte técnica soo existe la NTC5600-1 que invitamos la consulte para poder proponer mejoras al consejo y la administración.
¿Qué peligros se pueden presentar en el Parque?
A pesar de que el parque se ubica en una zona al interior del conjunto, el cual cuenta con personal de vigilancia y cercado eléctrico; es importante reconocer que a nuestras instalaciones ingresan muchas personas como: propietarios, visitantes, contratistas, personal domiciliario... que pueden llegar a causar lesiones o afectaciones a nuestros hijos. Es un trabajo de todos como comunidad cuidar la integridad y proteger a los menores de edad, esto estipulado en la ley 1098 de 2006, pero esto no significa delegar responsabilidades que como tutores legales o padres estamos obligados de cuidar y saber que actividades hacen nuestros hijos. Por lo tanto es importante SIEMPRE mantener contacto con nuestros hijos, advertirles de los peligros que se pueden presenta y sobre todo también ser responsables de no alejarse de estas zonas, pues vemos niños y niñas en patinetas, bicicleta o corriendo por los parqueaderos y estas NO son zonas seguras para nuestros hijos.
Debemos recordar que todas las zonas comunes, son espacios INCLUYENTES para el disfrute y así mismo el cuidado de todos nosotros, inculcar a nuestros hijos sobre el cuidado al medio ambiente y las instalaciones que permita preservar la estética y las instalaciones sin daño alguno. Por ello es importante recordar que la zona infantil, ni el alguna otra parte del conjunto se cuenta con: canchas de fultbol, basketbal o actividades que involucre riesgos a la comunidad y a la copropiedad. Por esto se aclara que está prohibido utilizar la plazoleta "sobre los tanques de agua" como cancha, ya que estructuralmente no está diseñado para estos deportes, e igualmente se puede llevar a dañar el bien ajeno como vidrios, carros o incluso llegar a lesionar a otros niños. Actualmente se presentan fisuras y desprendimiento de ladrillos.
La zona infantil es un espacio para niños entre los 6 y 12 años y debemos reconocer la diferencia de edades y que un balonazo mal direccionado puede llegar a lesionar un bebé, como padres o tutores legales mantengamos el orden y el respeto, ya que el 12 de enero se presentó un problema por el comportamiento de varios niños a un joven quien presenta obesidad y le gritaban gordo y palabras ofensivas que pueden llegar a afectar a un nivel profundo la estabilidad del joven. Yo comprendo que estas son acciones de los niños y que en la escuela, en el diario vivir se puede presentar, pero como maestro y padre que soy, se que si nosotros inculcamos el respeto al otro, estas acciones no se deben presentar, recordemos este es un espacio incluyente, aquí todos tenemos la posibilidad de participar y utilizar las zonas comunes, sin importar si tenemos una silla de ruedas, si somos ciegos o tenemos paralisis entre muchas otras bvariables qeu nos hacen unicos... si tenemos obesidad o algo tan sencillo que utilizar gafas. debemos respetar las diferencias para que nos respeten las propias.
Igualmente solicitar a quienes tiene mascotas, ya se presentó una lesión a una niña en esta zona, por una mascota que andaba sin correa ni bozal. esto puede tener implicaciones legales pues incluso el código de policía lo tiene contemplado.
El no tener actualmente un Manual de convivencia, no significa que no exista la LEY, por favor acatemos las normas básicas de convivencia.
Comments